Una ruta por 10 pueblos encantadores de la Alpujarra Granadina

Este es un detalle de la ruta por pueblos de la Alpujarra, 10 pueblos encantadores en total, que pude conocer en mi estadía en esta región de Granada. Hacía mucho tiempo que tenía ganas de conocer esta región apartada de España que para muchos se transforma en «su lugar en el mundo«. Y finalmente pude hacerlo durante 20 días, no solo explorando, sino además viviendo en el lugar.

De toda esa experiencia de días y paseos, he plasmado un itinerario para hacer en coche por esta región imperdible y a menudo poco conocida. Sin dejar de mencionar que este paseo está relativamente muy cerca de Granada o de la costa tropical granadina, y es una excursión que deberías considerar si visitas la zona.

Que es y donde queda la Alpujarra Granadina

La Alpujarra Granadina es una comarca histórica dentro de la provincia de Granada, situada en una de las regiones más montañosas y de altura de toda la península, como parte de la Sierra Nevada. Por su aislamiento a lo largo de décadas y hasta siglos, es una región con características históricas muy singulares, presentes hasta hoy en su arquitectura tradicional (las construcciones con un tipo de tejado de arcilla llamada terrao), sus pequeños pueblos y comunidades. La capital de la región, Órgiva, apenas pasa de los 5 mil habitantes, por lo que al explorar la Alpujarra nos esperan pueblos más bien chicos llenos de encanto e inmersos en un paisaje de vistas imponentes.

Por qué recomiendo visitar esta región

Es la combinación perfecta de paisaje de montaña accidentado y altura, con pueblos encantadores de arquitectura y trazado con herencia morisca, llenos de historia y bien conservados. Creo que ese puede ser el resumen más acotado y acertado. Pero la Alpujarra es mucho más que eso: será un viaje con paisajes y vistas increíbles, caminos que se disfrutan por sus vistas, pueblos que parecen miradores, con el encanto de la arquitectura tradicional tan particular de estar región. También tranquilidad, gastronomía, productos artesanales como tejidos (las famosas jarapas). Hay pueblos como Pampaneira, Bubión y Capileira, los tres en una misma ladera del barranco de Poqueira, conformando un conjunto único a nivel visual. O algunos de los pueblos en más altura de España como Trevélez.

La Alpujarra granadina es un paisaje cultural único dentro de la península ibérica que además sumo enamorar a muchos pobladores del mundo a lo largo de la historia. Muchos extranjeros llegaron hasta asentarse en esta tierra donde las tradiciones y formas de vida, a causa del aislamiento, se preservaron mucho más tiempo que en otras partes de España.

Recorrido por los 10 pueblos de la Alpujarra

Mi propuesta es realizar un recorrido que si bien se puede hacer en un día, no sería lo más recomendado en cuanto a tiempo. Creo el mejor plan es dedicar al menos dos a tres días a esta región, haciendo noche en algunos de sus pueblos.

El recorrido a hacer es el siguiente empezando por 1. Lanjarón 2. Órgiva 3. Cáñar 4. Soportujar 5. Pampaneira 6. Bubión 7. Capileira 8. Pitres 9. Busquístar 10. Trevélez

En la foto en primer plano se puede ver Pampaneira, y detrás los dos pueblos de Bubión y Capileira:

Advertisements
Tips para alquilar coche en 2022 >> Desde el blog ya gestionamos más de 1000 reservas de coche de alquiler. De ser posible, anticípate ya que por reactivación post pandemia algunas agencias de alquiler de coche tienen mucha demanda, pero la disponibilidad de coches algo limitada. Selecciona búsquedas preferentemente desde el aeropuerto de las ciudades para encontrar mejores precios y variedad. Encuentra hasta 15% de descuento con este comparador de coches de alquiler entre las mejores agencias:
ruta por pueblos de la Alpujarra

Distancia total a recorrer en esta ruta

Si fuéramos directo desde Lanjarón a Trévelez sin detenernos ni desviarnos, serían poco más de una hora en conducción continua. Son 43 kilómetros apenas, pero este recorrido es por carreteras de montaña con permanentes curvas, ascensos y descensos. Ahora bien, si hacemos el recorrido propuesto completando la ruta por pueblos de la Alpujarra, visitando cada pueblo, con sus desviaciones y trayectos para retomar la ruta principal, serán 64 kilómetros totales, que se hacen en casi dos horas de conducción continua.

Por supuesto, que lo recomendado es extenderse a recorrer y dedicarle un tiempo a cada pueblo, e incluso hacer noche en algunos de estos pueblos. En definitiva, estar dos o más días en la Alpujarra Granadina para disfrutarlo con pausa.

¿Es difícil conducir en esta ruta de la Alpujarra?

Ciertamente no lo es, más allá de ir con prudencia. Es en su mayoría camino de montaña, con muchas curvas. Son laderas con declives importantes, pero no son cornisas abruptas, y la ruta está perfectamente asfaltada, protegida y señalizada. Esto quiere decir que solo se trata de conducir con cuidado y disfrutar de un paseo a una velocidad lenta.

En la siguiente foto pueden ver el pueblo de Soportújar:

Viaja seguro y con descuento para nuestros lectores 

>> cotiza tu seguro de viaje IATI con 5% de descuento desde aquí

Qué ver en cada pueblo de la Alpujarra Granadina

En cada uno de los pueblos que propongo visitar en este recorrido, hay atractivos singulares que ver. Por ello voy a detallar uno a uno en el orden en que propongo el itinerario:

Que ver en Lanjarón

Lanjarón fue mi base en mis días en la Alpujarra. Aunque esto fue algo casual, ya que estaba haciendo una experiencia house sitting (cuidando casa y mascota), lo cierto es que es un buen punto para quedarse ya que estaremos en la puerta de entrada a la Alpujarra si venimos desde Granada, así como bien conectados tanto con Granada como con la costa granadina. Lanjarón es famosa por sus aguas termales, y allí funciona un gran hotel termal. Las aguas con propiedades curativas atraen visitantes de toda Europa. Pero además, el pueblo tiene un bonito centro antiguo para caminar, los restos de un castillo, y numerosos senderos que nacen desde distintos puntos a un paso del pueblo.

Que ver en Órgiva, capital de la Alpujarra granadina.

Órgiva, la siguiente en esta ruta, es una ciudad algo más grande de la Alpujarra granadina, rodeada siempre del marco de montañas, olivares y fincas rurales. Es de hecho la capital de la Alpujarra granadina, y una ciudad curiosa por sus habitantes de múltiples nacionalidades que llegan atraídos por la magia de la Alpujarra, o de la fama que ha dado a la región libros como «Entre Limones» de Christ Stewart o clásicos como «Al sur de Granada» de Gerald Brenan. Es que toda esta región desde siempre atrajo a gente bohemia que quedaba hipnotizada con la autenticidad de sus pobladores y los paisajes. Y seguro llamarán tu atención en el pueblo observar personajes como hippies, o un sufi, un lama tibetano. Una ciudad pequeña pero con mucha diversidad.

Órgiva está conectada por una carretera sinuosa, y es puerta de entrada a la Alpujarra para quienes vienen desde la costa tropical granadina. Cuenta con más de 5.000 habitantes, y por lo tanto hay numerosas tiendas, bares, restaurantes. También puedes pasar una buena cantidad de horas, ya que hay varios puntos de interés: entre ellos, la Iglesia de la Expectación, la Casa Palacio de los Condes de Sástago, la Biblioteca municipal con su colección cervantina. Y ya para paseos, es recomendable llegar hasta el barrio Alto de Órgiva o seguir un recorrido por la ruta de los olivos centenarios.

Que ver en Cáñar, el mirador de miradores de Alpujarra.

Siguiento camino desde Órgiva, vale la pena hacer el ascenso hasta Cáñar, antes de llegar a Soportújar. Este es el pueblo que se considera como el «Mirador de Miradores«, ya que posee vistas imponentes por au altura. Incluso desde allí la propia Órgiva se ve pequeñita. Si el día es radiante y diáfano, hasta se puede observar la costa de África. El pueblo es bien pequeño, pero también bonito para caminar y descubrir la arquitectura tradicional alpujarreña, con fachadas blancas. En el centro de su plaza está la Fuente de Santa Ana, y también es recomendable conocer el interior de la iglesia Santa Ana.

Que ver en Soportujar, el pueblo de las brujas.

También en una zona de altura, y sobre un desnivel pronunciado, se asienta Soportújar, el pueblo tal vez más simpático para visitar con niños y en familia. Es una de las estrellas de esta ruta por pueblos de la Alpujarra. Es que Soportújar es «el pueblo de las brujas«, gracias a las divertidas instalaciones sobre brujas y hechizos que hay por todo el pueblo. Parece ser que las antiguas leyendas de brujas en las cuevas de la zona, se revitalizaron de la mano del turismo. Es el principal motivo de la actual fama del pueblo. Pero además, como en cada rincón de la Alpujarra, hay numerosos senderos y rutas que hacer en su entorno. O por supuesto, al caminar el pueblo, descubrir su patrimonio civil y religioso.

En el blog hice un post completo con mis fotos y recomendaciones para una visita a Soportújar.

Que ver en Pampaneira (uno de los pueblos más bonitos de la Alpujarra)

Pampaneira es otro de los pueblos más bonitos que visitar en la Alpujarra y uno de los más concurridos de esta ruta por pueblos de la Alpujarra. Famoso por su arquitectura tradicional, el encanto de sus calles, sus acequias y el arte de sus telares. De hecho las acequias en funcionamiento que atraviesan distintas calles del pueblo son uno de sus atractivos más fotografiados. Este pueblo me pareció precioso para caminar y descubrir sus vistas y ángulos. También, al ser uno de los más turísticos de la región, tiene numerosos restaurantes, por lo que es un buen punto gastronómico. Te recomiendo probar algún plato típico local como las papas a la pobre.

También puedes ver el post de mi visita a Pampaneira con mis recomendaciones.

En Pampaneira se ven en muchas casas con las típicas chimeneas de estilo árabe y techos planos. Es un pueblo muy conservado y auténtico donde uno puede imaginar la Alpujarra de otros tiempos previos al turismo. Y un apartado merece el arte de los tejidos, productos de lana, mantas, alfombras de colores preciosos que verás en numerosas tiendas. Todo re realiza con técnicas de siglos que se transmiten de generación en generación. Como casi en cada pueblo, hay numerosas rutas de senderismo hacia las montañas y bosques cercanos.

Que ver en Bubión

Si seguimos ascendiendo desde Pampaneira, bordeando el barranco de Poqueira, un desvío nos llevará a los otros dos pueblos que comparten el paisaje y que conforman un conjunto único de la Alpujarra. El segundo pueblo en cuestión es Bubión, más tranquilo de Pampaneira, y precioso por su arquitectura típica alpujarreña. De hecho, el punto fuerte de este pueblo es que está conservado de un modo increíble con muchas de esas casas típicas con terraos, o tejados planos con chimeneas de estilo árabe.

En Bubión hay una activividad muy económica que hacer y recomendable. Por solo 2 euros puedes visitar el Museo Casa Alpujarreña, que funciona en una típica casa del siglo XVI. Es una oportunidad de conocer como era la vida en estas casas típicas recorriendo su interior completamente conservado. Entre los edificios históricos más notables de Bubión, sin dudas está la iglesia de la Virgen del Rosario. Y desde Bubión, las vistas al paisaje son preciosas. También puedes considerar hacer un sendero hasta el siguiente pueblo Capileira. Aunque supone una caminata, no lleva más de 30 minutos y disfrutarás de las vistas del barranco.

Que ver en Capileira

Ya sea que llegues en coche, o siguiendo el sendero (no es nada lejos), Capileira es el tercer y último pueblo del Barranco de Poqueira. Es el más alto, y tiene vistas increíbles. Además el pueblo es muy pintoresco para caminar. En Capileira ascenderemos hasta los casi 1.500 metros s.n.m. y por lo tanto, por sus calles casi siempre se ven panorámicas preciosas hacia los otros pueblos anteriores, así como al barranco. En este y otros pueblos de la Alpujarra, siempre me resulta muy notable la influencia de arquitectura bereber, así como la herencia de siglos que permitió el desarrollo de la vida humana en paisajes apartados, y con poca lluvia. Es el caso de los sistemas de riego y acequias con aguas de vertiente.

Después de Capileira, es el turno de seguir ruta por pueblos de la Alpujarra, y descender para retomar en dirección a Pitres, y destino final a Trevélez.

Que ver en Pitres, el puerto en la montaña.

Pitres tiene su encanto, pero también su curiosidad. A 1.200 metros de altura este pueblo de montaña tiene un irónico «puerto» de montaña, una idea que nació a modo de broma hace más de un siglo, cuando un político de entonces prometió hacer realidad un sueño de la gente del pueblo. Es que la gente local pidió un puerto, y el político en cuestión se lo concedió también en broma. Y así, sin agua ni mar, Pitres se considera un puerto con mucho orgullo y risas de por medio. Y la broma llega a tanto que Pitres cuenta con una cofradía de pescadores que celebra las fiestas de San Roque con sardinas asadas. Y hasta cuentan con un «puerto de mar» desde el año 1998 con un barco, o con un «paseo marítimo» que hace gracia recorrer.

Que ver en Busquístar

Antes de llegar a Trevélez, casi al final de la ruta por pueblos de la Alpujarra, recomiendo detenerse en Busquístar, un pueblo muy bonitos al borde del desnivel hacia el Río Trevélez. Todo el pueblo está muy bien conservado con su arquitectura alpujarreña de influencia bereber en la traza y con la característica de pueblo blanco. Además abundan las casas de tejados planos cubiertos de launa, o realizados con pizarras. Buquístar es menos turístico que otros puntos de la Alpujarra. Es un pueblo bien auténtico que merece atención en este recorrido. Sobre todo para caminar por sus calles, o incluso para degustar su gastronomía.

Que ver en Trevélez, el pueblo más alto de Andalucía

El pueblo más alto de Andalucía es Trevélez, final de esta propuesta de ruta. Es un pueblo situado en el horcajo de los ríos Chico y Grande de Trevélez. Llegaremos a los 1.650 metros de altura, por lo que está considerado el pueblo más alto de Andalucía, y uno de los pueblos más elevados de España. Trévelez posee un casco antiguo muy bonito, especialmente el de su barrio alto (tiene tres barrios bien diferenciados por la altura). Todo el pueblo está como escalonado sobre la ladera de la montaña.

En el blog puedes visitar el post sobre Trevélez con mis fotos y recomendaciones.

Es ideal para caminar por sus calles, descubrir su arquitectura civil y religiosa, y sobre todo degustar sus famosos jamones. Y es que la tradición de décadas de la producción de jamones con denominación de Trevélez está impulsada desde el año 1989 por una asociación, que se encarga de promocionarlos y dar fama mundial a este producto local.

Y hasta aquí el detalle de la ruta por pueblos de la Alpujarra, aunque sin dudas encontrarán que las posibilidades de actividades se pueden multiplicar entre los senderos que nacen casi en cada pueblo, el turismo rural, los sitios de interés históricos, o simplemente la posibilidad de disfrutar de la belleza de la Alpujarra. Una de las rutas más auténticas que hacer por Andalucía, sin dudas. No duden en comentar o dejar su duda o consulta, que siempre responderé 🙂

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *