En septiembre de 2019 fue mi segunda vez en un tramo del Camino de Santiago (y mi primera vez en el camino en un tramo dentro de España). Fue la oportunidad de explorar cinco etapas del Camino Primitivo en Asturias desde Oviedo (mi primera vez en el camino de Santiago fue en la Via Podiensis en Francia y pueden leer sobre mi experiencia y recomenciones en la Via Podiensis en este post).
En este post les comparto el podcast de una hora de duración sobre el Camino Primitivo y además información útil que sale mencionada en el podcast para quienes se entusiasmen con la idea de organizar completo o hacer una parte de este camino.

Desde hacía un largo tiempo que tenía muchas ganas de pisar el suelo asturiano, y finalmente decido hacerlo hace unos meses junto a Ale (su instagram es @martineznotte). Ale vivió largo tiempo en Asturias y también tenía la idea del Camino de Santiago y sobre todo el Camino Primitivo entre sus pendientes.
Fue una aventura que hicimos en solo cinco días, por supuesto que sin la meta de llegar a Santiago, porque es poco tiempo. Sobre todo queríamos tener una introducción al camino y a este modo de conocer un territorio. De todo esto les contamos en una charla distendida con Ale en el podcast que pueden escuchar de estos modos:
En Spotify:
En Anchor.fm:
En Youtube:
También puedes escuchar otros podcasts del blog
De esta experiencia pude elaborar el mapa con el detalle sobre lo que hicimos en cada tramo:
En detalle, el itinerario que hicimos fue de 75 kilómetros totales, y es el siguiente:
Salimos desde Oviedo > 1. Primer noche en el pequeño pueblo de Paladín (17 kilómetros) > 2. Parroquia de Doriga (13,6 km.) > 3. Aldea de Casazorrina ( 11,3 kilómetros) > 4. La Espina (11 km) > 5. Tineo (10,7 kilómetros) > 6. Campiello (11,4 kilómetros)
Como pueden ver, es apenas una introducción al Camino Primitivo lo que hicimos, y lo finalizamos a los cinco días muy lejos de Santiago de Compostela, simplemente porque era ese el tiempo con el que contábamos. La idea por supuesto es retomarlo y continuar. Pero de cualquier modo quiero dejarles a modo de resumen algunos detalles más sobre el Camino Primitivo.
Viaja seguro y con descuento para nuestros lectores
>> cotiza tu seguro de viaje IATI con 5% de descuento desde aquí
¿Cómo es el Camino Primitivo?
Como sabrán hay muchas ramas o caminos que conducen a Santiago de Compostela. El más famoso y realizado es el Camino Francés, pero hay muchos más (el Portugués, Camino del Norte, Vía de la Plata). El Camino Primitivo nace en la ciudad de Oviedo y enlaza con el Camino Francés en Melide siempre por el interior de Asturias. Según datos históricos este es el primer camino del que se tiene referencia, ya que fue realizado por el rey Alfonso II de Asturias en el siglo IX (tal como está documentado).
¿Qué hace especial a este camino?
Primero, es más duro que otros en relación a sus desniveles y altura. Son paisajes de montaña de media altura. Pero sobre todo, la motivación para hacerlo es que son paisajes hermosos. Asturias no puede defraudarnos ya desde el comienzo con su verde, sus paisajes y pueblos rurales enamora. Atravesaremos algunos tramos de bosque, caminaremos sobre laderas montañosas en constantes ascensos y descensos, y llegaremos a pueblos preciosos.
Sobre todo en el tramo que va desde Oviedo a Lugo es montañoso y accidentado y prevalece mucho la naturaleza. Se atraviesa todo tipo de superficies (va desde el barro hasta tramos con bastantes piedras, algunos que otros cruces de arriendo de ganado, que le dan el sello tipicamente rural asturiano, y tramos más amigables sobre asfalto). Sobre las recomendaciones previas en cuanto a preparación física hablamos en el podcast. Lo mismo sobre la disponibilidad de albergues y alojamientos.
Resumen de puntos atractivos del Camino Primitivo:
Paisajes de montaña y naturaleza hermosos (especialmente en el tramo de Oviedo a Lugo)
Menos masificación (sobre todo en comparación con el camino Francés). Se comparte el camino con peregrinos, pero también hay momentos de soledad.
Amplia disponibilidad de albergues cada pocos kilómetros (no tanto en invierno)
La gente lugareña que pude cruzar en el camino es muy amable, dispuesta a la conversación y a hacer bromas en un tono distindido.
La señalización (con la vieira en general es buena y pudimos avanzar sin necesidad de ayuda extra).
Puntos a tener en cuenta:
Es un camino de mayor dificultad, requiere un mínimo de preparación y estado físico.
En invierno hay tramos por encima de los 800 metros de altura snm. Puede ser muy frío e incluso con nieve.
¿Cómo organizar las etapas?
Una de las webs que utilizamos para organizar las etapas es Gronze.com. En esa web encuentran mucha info de las distintas ramas del Camino de Santiago. Están detalladas las etapas, distancias, desniveles, alojamientos y servicios en el camino.
¡Muchas gracias! le echaré un vistazo ¡Buen camino!
De nada!, gracias por escucharlo 🙂
Hola, me alegra escuchar las experiencias del Camino de Santiago. He realizado el camino del Norte desde Luarca y el Camino Francés desde Arzúa. Para mi, la experiencia del Camino del Norte fue espectacular, supongo que intentaréis acabar el Camino Primitivo, pero si existe oportunidad te recomiendo fervientemente el Camino del Norte. He aplazado por motivos laborales la siguiente aventura, seguramente realice el Camino Primitivo. Gracias por las indicaciones que dais de lugares que no se pueden pasar por alto. Me gustaría preguntarte, cómo has podido trazar el recorrido por GPS, ¿utilizaste alguna aplicación especial que no consuma mucha batería? ¿con el propio móvil lo rescataste con la cuenta de google?¿tuviste algún problema de cobertura que no te permitiera registrar algún trayecto?. Perdona que pregunte tanto pero quiero dejar bien registrado el camino. Un saludo (Buen Camino)
¡Hola!. Muchas gracias por el comentario. En cuanto al mapa del post, es un mapa que armé posteriormente a posterior, es solo a modo orientativo de los puntos que hice. Pero imagino que hay registros del camino en webs de senderismo con recorridos por GPS reales. Te recomiendo ver por ejemplo wikiloc. Un saludo!