Si quisiéramos desplegar una ruta en coche para sumergirnos en los pueblos medievales de Galicia (o congelados en el tiempo) éstos siete elegidos, por su aspecto, patrimonio histórico, y tranquilidad serían buenos candidatos:
1. Tui (en provincia de Pontevedra)
Tui es un municipio de la provincia de Pontevedra, casi en la frontera con Portugal , en donde se encuentra una de las catedrales más vistosas de Galicia. Está hermanada con la ciudad portuguesa de Valença do Minho de la que solo la separa un par de puentes sobre el río Miño. Es una ciudad con un valioso patrimonio histórico, contando con iglesias fortificadas, calles empedradas, pasadizos, donde cada rincón invita a caminar y explorar:


En el entorno de Tui también hay bonitos paisajes:



2. O Cebreiro (Provincia de Lugo)
O Cebreiro es un poblado a 1.333 msnm, y el primer pueblo gallego del Camino de Santiago Francés. Lo que caracteriza a este lugar son sus pallozas (construcción tradicional de la región de planta oval cubierta por un tejado cónico vegetal), además de su patrimonio histórico que incluye una iglesia prerrománica:



Viaja seguro y con descuento para nuestros lectores
>> cotiza tu seguro de viaje IATI con 5% de descuento desde aquí

3. Combarro (Pontevedra)
Lo incluimos entre los 20 pueblos curiosos de España. Un pueblo marinero que es fiel representante de un tipo de construcción característica de Galicia, los hórreos (pequeños graneros aéreos), elevados sobre pilotes dedicados a secar, curar y guardar el maíz y cereales antes de molerlos. Combarro se encuentra en la parroquia del municipio de Poio, provincia de Pontevedra.



Juantiagues Gabriel González
4. Vilamor (Lugo)
San Vicente de Vilamor, es un poblado en la sierra del Courel que no llega a los 200 habitantes. Se encuentra en la comarca de Quiroga, provincia de Lugo, y tal como se ve, es un pueblo rústico que poco ha cambiado más allá de sus casas de piedra y calles también empedradas:
5. Allariz (Orense)
En la provincia de Orense hay otro rincón con ángulos congelados en el tiempo (y con encanto). Se llama Allariz, municipio que posee un conjunto histórico reconocido dentro de Galicia por su historia y su valor artístico. En torno al río Arnoya se despliegan iglesias medievales (con nueve siglos de historia), restos de muralla, un barrio judío, conventos:



6. A Ponte Maceira (Provincia de A Coruña)
Como pequeño rincón congelado en el tiempo, A Ponte Maceira suma encanto. Una aldea en la parroquia de Portor y junto al río Tambre que destaca por ser un conjunto monumental: junto a un río con una presa, un pazo (moderno) y un gran puente que está en pie desde el siglo XIII, el paraje es pura tranquilidad y fotogenia en la provincia de A Coruña:







7. Mondoñedo (Lugo)
Mondoñedo se encuentra en el norte de la provincia de Lugo, y fue la antigua capital de una de las provincias históricas gallegas, hasta el año 1833. De su pasado, guarda gran parte de su patrimonio, especialmente en el casco viejo, su plaza y catedral del siglo XIII, santuario, convento, y sus características casas con tejados de losa y picos (conocidos como ameas) que resguardan del viento:



Ver también 12 lugares curiosos de Galicia que tal vez desconocías
Ver también una ruta para hacer en coche por 7 pueblos medievales de Galicia
Fantastico post. Gracias por aportarlo…Espero màs…
Saludos
De nada! bienvenido por el blog
Hola Inés, no hay nada malintencionado en esto, de hecho estoy implementando poco a poco en post el uso de la toponimia local. Un saludo!
Sería un error, ya que los topónimos deben estar en el idioma del texto. Sería absurdo hablar de viajar a London o a München.
es decir que si por ejemplo alguien estuviera hablando de ti en inglés ¿debería llamarte James?
yo creo que esa manía de traducir nombres propios no es mas que una falta de respecto similar a poner un mote.
Santo aburrimiento!!! Yo amo Galicia, sus culturas y costumbres, su gente, su gastronomia, su esplenderosa naturaleza!!!!
De poco importa la interpretación (traducción – gallego o castellano) – de unas palabras; la essencia es el que esta arriba; eso es el primordial!!!
Saludos,
Ricardo, un brasileño apaixonado por Galicia.
Soy gallega,llegue a este país siendo muy pequeña con mi madre y mis hermanos tuve la suerte de viajar en el 2014, a Galicia y recorrer las 4 provincias gallegas, y me encanto para mi era todo nuevo ya que vine de muy pequeña.Me gustaría volver a recorrer esos lugares con tantos recuerdos y mucha morriña.
Me parece una falta de tacto corregir con desagradables frases, la buena voluntad de las personas que se tomaron el trabajo de enviar esas maravillosas fotos x mas o x menos no hace a la alegria de los que la recibimos ,los gallegos de las distintas regiones hablan su idioma con distintos giros , aun los intelectuales usan distintos lexico ,
«castellano», tranquilo, puedes no venir a nuestra tierra que no te echaremos de menos, allá por Madrid puedes pasar unos agradables y cálidos días de verano, donde demás te entiendan en tu idioma que debes pensar que es universal. A mí efectivamente me parece una paletada traducir cualquier topónimo, e intento decir los nombres de los sitios a los que voy en su lengua original, porque es así como se llaman, New York es New York y no Nueva York ni tampoco Nova Iorque.
Pero, con independencia de eso, en los topónimos gallegos no se trata de una cuestión de mero estilo, y quien así lo piense es que simplemente es un analfabeto sin conocimientos de historia. Pero no pasa nada, que las gallegas y gallegos la conocemos bien y estamos encantadas de informaros de la misma. Pues bien, en esta tierra nuestra el latín evolucionó en una lengua propia, del mismo modo que en otros lugares lo hizo convirtiéndose finalmente en el castellano. Nuestra lengua fue perseguida y los catetos del franquismo, como ya se explicó anteriormente (y no sólo del franquismo, que ya se venía haciendo anteriormente) decidieron castellanizar topónimos, nombres y apellidos, todos ellos ridículos. Posteriormente se llevó a cabo un proceso lento y complicado de recuperación, sobretodo complicado socialmente, porque a veces las personas somos las primeras enemigas de nuestra cultura, es lo que se llama «auto-odio». Acabas pensando que «a merda» de fuera es mejor que los tesoros de dentro. Pues eso, asi tenemos conflictos lingüísticos como el de CoVas en Ferrol, en que parte de sus vecinos (vecinos de derecha recalcitrante, por otro lado) defendían a capa y espada el topónimo deturpado CoBas pese a que no tiene ningún sentido filológicamente, pero vamos, como es el que nos dio Franco, pues nos lo quedamos. En definitiva, los topónimos son los que son, no son otros. ¿Queréis inventaros nombres y traducirlos? Pues estupendo. Pero es lamentable. Viajar y conocer lugares implica conocer su historia, su cultura, no sólo hincharse a comer marisco y a hacer fotos de iglesias. Eso no es conocer nada. Y nuestra cultura son también las palabras que se transmitieron de generación en generación durante siglos, y que tanto costó mantener y recuperar. Si respetais nuestra tierra, respetad eso. Si no, aquí no sois bienvenidos.
UK –> United Kingdom… Kindow?
En vez de agradecer al autor del artículo,la promoción y el desinteresado valor cultural que hace de esos lugares,se ponen a mirar con lupa si a escrito,Sanxenxo,o Sanjenjo, Mientras a miles de kilómetros los chinos aprendiendo castellano,y aquí en España no nos entendemos ni entre ciudades vecinas.No creo en ningún caso que esté la mas mínima intención por parte de la persona que ha redactado el artículo el querer ofender a nadie,pero está visto,que hay mucha sensibilidad con los idiomas patrios,habrá que pensar en no ir a las comunidades ofendidas (Galicia,Cataluña)para que los que no hablamos su idioma ,no degrademos la idiosincrasia del lugar.Por cierto,si un Gallego va de vacaciones a Ingraterra,en el mostrador del aeropuerto pide un billete para Reino Unido o lo pide para United Kindow?
Hola buenas,
Quisiera decir que las fotos de vilamor no corresponden con el pueblo, la segunda y tercera foto son de vilar, un pueblo que se encuentra frente a vilamor, hay una ruta de senderismo que sale desde vilamor.
Por favor podríais corregir el error?
Muchas gracias
No entiendo la razón de decirle a cada cual como se traduce la toponimia. London es el nombre oficial, y cada idioma lo traduce como le da la gana; Londres. Ourense es oficialmente el nombre de la ciudad gallega, pero cada comunidad lingüística hace las adaptaciones que le da la gana. Como nosotros galleguizamos terminos castellanos como Alicante por Alacante.
Os guste o no.
Si alguien puede subir alguna foto de Lestrove en La Coruña. Gracias!!! el pueblo de mis abuelos maternos.
Acabo de mirar e para as vilas francesas nom traduzem os nomes dos lugares…..ainda sodes fachas!!!!!
Quase nada que dezir, «La Coruña» é umha falta ortográfica (além da sentença do TSX) que os de Traveler conhecem, será que sodes galicia bilingue…. pois para sermos paletos, gayegos peyorativos e etc, ainda queredes chupar benefício do nosso património!
Pois a roubar a casa de maria santisima e a campear co vosso imperialismo a onde cristo perdeu a alpargata!
Penso falar mal desta página!
Ya que estan en España, porque no hablan todos en español y es mas facil para ustedes y para los que no lo somos españoles y queremos conocer. Como se dice Pouasabella del rio Sid. El pueblo de mi abuela en San Clodio
Los comentarios non tienen pérdida, madre mía jaja. Yo venía a poner exactamente lo mismo. La toponimia oficial en Galicia, tanto en gallego como en castellano, es la que antiguamente se usaba en gallego, puesto que es el idioma histórico de esta tierra y los nombres son los que originalmente recibió cada lugar. En muchos casos, las traducciones al castellano son, con todos mis respetos, vomitivas.
Aparte del tema de los Toponimos, que ya ha quedado aclarado, comentar que en el caso, por ejemplo de Vilamor, las fotos no corresponden a Vilamor, sino a pueblos de alrededores… y deberíais de confirmar las fotos antes de publicarlas… Las de Tui y O Cebreiro, están bien, las otras no lo sé porque no conozco… Pero menudo fallo!!!
Orense, Poyo, Tuy … Interesante, no conozco esos lugares. Se parecen bastante a Ourense, Poio y Tui, pero voy a ver si los encuentro y me acerco.
Las fotografías espectaculares eso sí.
Hola,
Soy nacida en Catalunya, vivo en Catalunya y amo mi tierra. En segundo lugar amo Galicia. Que yo sepa no tengo ningún vínculo familiar ni raíces en galicia, al menos en 8 generaciones anteriores a mi, pero un sentimiento desconocido me empuja a ir cada vez que puedo a Galicia. Me gustan sus gentes, sus pueblos, sus ciudades, su clima, y su lengua. En definitiva, todo aquello que conforma la identidad de un país. Sea pequeño o grande, pero un país! Debemos respetar los nombres, los topónimos y las tradiciones. Debemos saber entre todos cuidar la cultura de un pueblo y ser garantes de su esencia. Estoy a 1400 km y también me importa que no se respeten los topónimos, y como yo, miles de amantes de Galicia repartidos por toda la geografía. Salud!
Imagínense que, para unificar Europa, se toma el inglés como único idioma oficial, y se adapta toda la toponimia al inglés. Imagínense que los encargados del proceso (de dudosa justificación) nos van entregando topónimos como Torrejón de Ardoz -Tower John of Ardoz, Cantabria – Singabria, o Salamanca – Roomhandless.
No piensen que exagero lo más mínimo, los encargados del proceso de castellanización de la toponimia gallega cometieron barbaridades parecidas, ahí va algún ejemplo: Niño da Aguia, cuya traducción sería ¨Nido del Águila¨, fue traducida como ¨Niño del Águila» (el castellanizador no sabía que niño en gallego significa nido, y neno, niño). Otro ejemplo sangrante es el de Carballiño, que traducido literalmente sería «Roblecito», pero el castellanizador optó por la solución «Carballino». Más ejemplos: Sanxenxo, que debería ser castellanizado como «San Ginés», acabó siendo «Sangenjo», o A Estrada, que debería haberse traducido como «La Carretera», y acabó siendo «La Estrada».
Espero que entiendan ahora un poco mejor por qué se debe recuperar la toponimia gallega, en lugar de utilizar los esperpentos castellanizados, igual que si ahora Europa decide llamarle a España «Isforña», dudo que les gustara ver semejante despropósito en sus DNIs.
Saludos.
Te respondo muy tarde. Pero acabo de leer este artículo y tengo que darte la razón al 100%. Soy manchega y llevo en Galicia años. Me gusta que esté una cosa escrita 100% en gallego o 100% en castellano lo demás es un completo despropósito. La primera vez que vine a La Coruña me compré un plano de la ciudad y me perdía porque la persona que había hecho el plano mezclaba los antiguos nombres que tenían las avenidas con los nuevos nombres y al mismo tiempo mezclaba el gallego y el castellano. Ni que decir tiene que eso lo he visto muchísimas veces y hace daño a la vista.
ME SANGRAN LOS OJOS! Por favor, deberias corregir el error de traducir los topónimos gallegos, para quienes somos de allí es HORRIBLE.
Me gustaría si alguien puede enviarme alguna foto del pueblo de mi abuelo en LUGO en VILLAQUINTE.MUCHAS GRACIAS!!
Iba a poner que los topónimos en Castellano de los pueblos de Galicia son exactamente igual que en gallego, pero veo que no soy el único que se ha dado cuenta. A corregir toca
Muy mal por parte del autor
O Cebreiro es en gallego y castellano,al igual que los ignorantes que llaman Sanjenjo a Sanxenxo
San Xenxo es San Ginés.
Creo que debería redefinir eso de «pueblos medievales (o congelados en el tiempo)», la mayoría de los que cita son villas, que no pueblos, (hay una pequeña diferencia). De medievales poca cosa tienen ya que en su gran mayoría han sufrido importantes cambios durante el barroco y el siglo XIX. «Ameas» se traduciría como almenas en castellano. Casco viejo es un término en desuso, lo suyo sería casco antiguo o casco histórico. Lo que me deja intrigado es por qué solo traduce al castellano alguno de los topónimos gallegos y no todos; y también el hecho de que el topónimo portugués tampoco lo traduzca.
Hola Manuel tu artículo es muy interesante, tengo una curiosidad estoy buscando un pueblo en Orense España llamado ,7 casitas que pertenece a mis antepasados me gustaría saber si todavía queda algún rastro de este.