Puede parecer algo ridículo que después de haber recorrido en estas páginas tantos pueblos europeos tan bien conservados, aún nos siga sorprendiendo encontrarnos con lugares como Ujué (en euskera, Uxue), otro exponente de la lista de pueblos congelados en el medioevo. Se encuentra en Navarra, a 53 km de Pamplona.
Este puñado de casas que se arremolinan en torno de la Sierra de Ujué está habitado por apenas 212 personas. Desde una elevación de 815 sobre el nivel del mar, el paisaje en que se encuadra el pueblo es de una sencillez natural que cautiva. Piensen que los Pireneos dominan el horizonte y todas las tierras de la Ribera de Navarra pintando un entorno idílico.
Por la época en que se constituyó este núcleo, es claro que sus motivos fueron ser enclave histórico defensivo, pero en lo sucesivo siempre la clave fue conservar el aspecto medieval, con típicas calles de empedrado y casas juntas cual racimos, y todo de cara a la figura más destacada de Ujué: la iglesia-fortaleza de Santa María (construida entre los siglos XI-XIV).
La historia más fuerte sobre el surgimiento de esa villa congelada en el medioevo -que será de las más mencionadas cuando la visites- es que un pastor andaba por los prados cuando vió una paloma aleteando fuertemente, entrando y saliendo de una cueva. Al acercarse para espantarla, en el lugar donde el ave batía sus alas vio la imagen de la Virgen. Tras la aparición divina, el pastor no tardó en hacer sonar la historia y pronto se levantó la ermita de la Blanca en torno a la cual terminó agrupándose la población y formando la villa Uxue (que significa paloma).
- Entonces, en tu listado de lugares por conocer cuando visites Ujué, tienes que ir a la Iglesia de Santa María, como algo primordial. Este templo-fortaleza romático es una joya del siglo XI -con alguna reforma del XIV-. Todo resguardado por una muralla defensiva que representa el estilo gótico navarro como ninguna otra pieza en todo el pueblo.
- El itinerario por dentro de la Iglesia no debe perder de vista las numerosas obras de arte que hay en su interior. Tampoco hay que dejar de pasear por el mirador orientado a sur, desde el cual se abre una visual magnífica de la Ribiera de Navarrabuena.
- En sentido norte, al salir de la Iglesia, otro edificio de gran valor histórico se halla allí: el llamado Castillazo, que no son más que las ruinas de la Universidad de Carlos II, un aljibe en lo que pudo ser el patio de armas contiguo al paseo de ronda de la basílica, y un solar donde estuvo el torreón.
Después, la frase cliché «dejarse llevar por sus calles» cobra sentido nuevamente en Ujué. Las casas hechas con piedra, las fachadas con detalles importantes que cuentan de esos primeros habitantes que querían demostrar su status económico con ornamentación. En esete pueblo congelado en el medioevo no te sorprenda encontrar alguna puerta del siglo XIV, como sucece en la de la casa Prioral (casa parroquial actual) o la de la Casa San Juan en la calle Pilarraña.
Una vez que hayas caminado por Ujué y quieras un momento de descanso en medio de la inconmensurable paz que da la colina y el caserío, nada mejor que pedir algunos productos típicos para degustar. Los lugareños se enorgullecen de las «migas de pastor» -hechas con pan cabezón-; almendras garrapiñadas, vino tinto y miel de la Sierra. Nada mejor para culminar un paseo por un pueblo congelado en el medioevo, en España.
Si alguna vez volvéis por Uxue os recomiendo estos dos enlaces
Texto guía para visitar la iglesia de Ujué:
http://ujue-uxue.blogspot.com.es/2012/09/texto-guia-explicativo-para-visitar-la.html
Texto guía para pasear por las calles de Ujué:
http://ujue-uxue.blogspot.com.es/2012/09/callejero-uxuetarra-texto-guia-para-una.html
Que pueblo más pintoresco, hay tantos lugares tan diferentes por conocer y nosotros siempre a lo mismo, en fin un saludo y felicidades por las fotos, muy buenas