Lo que hace diferente al
Lago Mono, en el estado de
California,
Estados Unidos, es su híper salinidad. Las condiciones geológicas, en un área volcánica de altitud, producen un extraño paisaje y un asombroso ecosistema, con imágenes que por momentos, parecen irreales. Lo más llamativo, son las torres de toba calcárea que emergen del agua.

Imagen
wemwemwem
El lago Mono está situado en el condado homónimo, en el centro este de California. Es un lago alcalino y se calcula que cerca de 280 millones de toneladas de sal se encuentran disueltas en él. El lago se formó hace unos 760.000 años con la erupción de la caldera de
Long Valley.

Imagen
kla4067
Se cree que tamaño actual es el remanente de un lago mucho más grande, por lo que sería de hecho uno de los lagos más antiguos de América del Norte. Lo que vemos hoy, es el agónico lago que sin salida al mar, se encuentra “estancado” en medio de un área de gran actividad.
Imagen sskennel
Las curiosas formaciones que emergen sobre el nivel del agua son columnas de toba calcárea, una formación rocosa inusual propia de los lagos alcalinos que le dan el sello distintivo al lago:

Imagen
mulmatsherm
Otra particularidad del ecosistema del lago son sus moscas, que viven en la orilla, siendo el alimento preferido de aves migratorias que realizan una escala en el lago. Las aguas, por su nivel de salinidad, no poseen otro tipo de vida más allá de un plancton microscópico.
Mientras tanto, las aves se hacen un festín de moscas en la orilla, tanto como antiguamente lo hacía una comunidad aborigen que se alimentaba de las larvas de mosca del Lago Mono.

Imagen
Tom Hilton

Imagen
Chrisstreeter

Imagen
Bertdennisonphotography
El paisaje, tan exótico, sirvió de escenografía para algunas películas y hasta para una fotografía publicada en un álbum de Pink Floyd (Wish You Were Here). Presenciarlo, es un modo de trasladarnos a un paisaje casi irreal, una de las extrañas formas que suele alcanzar la naturaleza en nuestro magnífico planeta.
Si mencionas o copias la entrada, simplemente enlaza la fuente
Información en
1,
2